El Proyecto EFCSN publica los resultados de la Consulta Abierta sobre el Código de Estándares Europeos para verificadores

El proyecto European Fact-Checking Standards Network (EFCSN) ha publicado este 8 de junio un informe que resume los resultados de la Consulta Abierta, llevada a cabo a lo largo del mes de abril, sobre el Código de Estándares Europeos para Operaciones de Verificación e Investigación a partir de Fuentes Abiertas que será publicado el próximo mes de septiembre. Este código establecerá los compromisos éticos, metodológicos y de transparencia, así como otros principios fundamentales que una operación de verificación o de investigación a partir de fuentes abiertas (conocidas como OSINT) necesita seguir para ser reconocida como independiente en Europa.

El informe publicado por el EFCSN recoge las opiniones y puntos de vista de 49 organizaciones de verificación y de investigación de fuentes abiertas de 26 países europeos, así como de investigadores académicos y otras partes interesadas, como plataformas de redes sociales, asociaciones de medios de comunicación y grupos de la sociedad civil

Además, el informe también cuenta con entrevistas y comentarios de 17 expertos en el campo de la desinformación, que han participado en la creación de otros códigos éticos periodísticos o que forman parte de algún organismo regulador de medios de comunicación. Los resultados de la Consulta Abierta servirán de base para la redacción del futuro Código de Estándares Europeos para Operaciones de Verificación e Investigación a partir de Fuentes Abiertas. Un primer borrador de este código se presentará este mes de junio en Oslo (Noruega) donde se someterá a debate entre las organizaciones del Consorcio del EFCSN-liderado por Maldita.es, miembro de Iberifier- y otras 15 organizaciones de verificación europeas elegidas en representación de la comunidad por sus miembros. Posteriormente, el Código será discutido, enmendado y finalmente aprobado por la comunidad de verificación de hechos y de investigación de código abierto de Europa, en la que participan más de 50 organizaciones, antes de su publicación final en septiembre de este año. Polígrafo, Efe Verifica y Verificat, también miembros de Iberifier, se encuentran entre las organizaciones participantes en el proyecto del EFCNS.

Un 96% de las organizaciones encuestadas consideran que el Código debe ser una guía con principios generales que definan cuáles son esas buenas prácticas que una organización de verificación o de investigación con fuentes abiertas debe llevar a cabo

Aunque las 50 organizaciones que han contestado a la consulta afirman que el Código Europeo de Estándares debe reflejar aspectos de otros códigos éticos existentes como el del IFCN, para fact-checkers, o el Berkeley Protocol, para organizaciones que hacen investigaciones con fuentes abiertas, un 92% apoyan que el futuro Código Europeo debe mejorar o incluir aspectos que esos códigos no contemplan. Los encuestados apuestan por una metodología clara, pública y que se centre en el interés público. Las organizaciones consultadas también coinciden en una amplia mayoría en aquellas preguntas relacionadas con la metodología empleada para verificar los contenidos que publican: más de un 90% considera que esta debe ser clara, pública y accesible para los lectores.

Proporcionar un canal para que el público pueda enviar a las organizaciones contenidos que pueden ser objeto de investigación, asegurar que los fact-checks y las investigaciones sean revisados por pares antes de ser publicados o proporcionar al menos dos preferiblemente más) fuentes en las verificaciones y que estas sean nombradas y citadas- excepto cuando hacerlo implique poner en riesgo a la fuente-, así como el apartidismo, son afirmaciones que han sido aprobadas por más de un 80% de las organizaciones participantes. Una amplia mayoría de los encuestados también apoyan aspectos como comunicar con transparencia, tanto la estructura de quienes componen la organización o se encargan de tomar decisiones, así como sus cuentas, una política de corrección de errores transparente y clara o que los acuerdos con las plataformas sean públicos. La Consulta Abierta también refleja que existen áreas en las que las organizaciones no coinciden y que, por tanto, deben ser debatidas, como el hecho de que las operaciones de investigación con fuentes abiertas puedan trabajar con agencias de inteligencia gubernamentales (apoyado por un 47’5% de los encuestados), o que las organizaciones deban declarar públicamente los bienes y servicios que reciben del exterior de forma gratuita, incluidas las suscripciones, herramientas o software (un 45% considera que su publicación no debe ser obligatoria).

Puede descargar el informe en este enlace, o leer la noticia al completo (en inglés).

Otros artículos

Informe EDMO fact-checking network #29

Las 35 organizaciones que forman parte de la red de fact-checking de EDMO han publicado un total de 1.576 verificaciones en octubre de 2023. A continuación se detallan los aspectos más relevantes: SPA-29th-Edmo-briefDownload

IBERIFIER em Marrocos: A desinformação como um risco e a informação como uma oportunidade

O investigador Vítor Tomé lecionou uma formação a jornalistas em Rabat, Marrocos, no dia 21 de novembro. O perito em literacia e membro da equipa IBERIFIER, que foi convidado para promover estas sessões através...

Podcast: “Não nos podemos esquecer que todas as redes sociais são um negócio”

Gustavo Cardoso explicou no podcast promovido pela Revista Visão porque é tão difícil regular as redes sociais. Desde logo, explicou o professor catedrático do ISCTE - IUL, coordenador do projeto IBERIFIER em...

Relatório IBERIFIER: Guerra da Ucrânia originou 12 desmentidos por semana em Portugal

A pesquisa "Aspetos jurídicos e políticos da desinformação em Portugal e Espanha" analisou seis casos da história recente de Portugal e Espanha onde a desinformação assumiu grandes proporções. Um deles, a guerra da Ucrânia,...

IBERIFIER Reports – Legal and Political Aspects of Disinformation in Portugal and Spain [October 2023]

The political sphere has proven to be a fertile ground for the generation and propagation of disinformation. Many particular circumstances (some of them driven by fundamental structural changes such as wars or national elections)...