El observatorio IBERIFIER publica el informe “Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)”

El informe “Análisis de las tendencias e innovaciones en el ecosistema mediático de España y Portugal (2025-2030)” ha sido publicado hoy por IBERIFIER, el observatorio contra la desinformación en España y Portugal. Este informe estratégico es una de las contribuciones del proyecto europeo IBERIFIER, financiado por la Comisión Europea. El observatorio IBERIFIER, creado en 2021 y coordinado por el profesor de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría, investiga el desarrollo de los medios de comunicación y la lucha contra la desinformación en España y Portugal. Uno de los retos del informe es identificar las oportunidades que los medios pueden encontrar en las tendencias y contribuir así a su adaptación a las transformaciones del mercado. Además, también pretende alertar de los riesgos a los que se enfrentarán los medios en un futuro próximo, permitiéndoles anticiparse a los problemas y aplicar procesos de innovación. El informe ha sido elaborado por el grupo de investigación sobre Comunicación (GICOV) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en España, y por investigadores del Observatorio de la Comunicación (OberCom) y del Instituto Superior de Ciências do Trabalho e da Empresa-Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL) en Portugal, todos integrantes del proyecto europeo IBERIFIER. En el equipo de la UMH han participado los investigadores Alicia de Lara González, Miguel Carvajal Prieto, Félix Arias Robles, Alba García Ortega, Jose María Valero Pastor, Borja Quiles Morán y Jose Alberto García-Avilés como investigador principal. En el equipo portugués han participado Miguel Paisana, Miguel Crespo, Caterina Foà y Dina Margato. El informe puede consultarse y descargarse en la web de IBERIFIER en inglés, español y portugués.
Para llevar a cabo la investigación, el equipo entrevistó a 90 expertos en Portugal y España. Sus aportaciones constituyen la materia prima de este informe, junto con los datos extraídos de estudios y publicaciones especializadas. Además, una encuesta a más de 100 directivos de medios de España y Portugal que valoraron el posible impacto de las tendencias detectadas, permitió obtener una visión más amplia en cada área. El informe identifica las siguientes tendencias:

● La evolución del ecosistema mediático ibérico entre 2025 y 2030 se caracterizará por la integración omnipresente de la Inteligencia artificial (IA), con aplicaciones extensas en la recopilación, producción y distribución de contenido. La IA revolucionará los paradigmas de productividad y automatización de tareas, incidiendo en la optimización de procesos periodísticos y empresariales.

● Los directivos encuestados (90,1%) coinciden en la relevancia de las tendencias identificadas, sin distinciones significativas entre España y Portugal. La gran mayoría (94%) estima que la IA reforzará la experiencia de usuario mediante la personalización de contenidos y advierte del peligro que supondrá por su capacidad de producir estrategias de desinformación cada vez más sofisticadas. El 79% apuesta por el desarrollo de programas que promuevan la alfabetización mediática.

● El Big Data continuará su expansión como una herramienta clave para el análisis y la generación de contenido, siendo una inversión a largo plazo para empresas que buscan adaptarse a las exigencias de la economía de la atención. Por otro lado, la tecnología blockchain, la Web3 y los NFT generarán un ecosistema digital descentralizado y seguro, que revolucionará las transacciones online y la propiedad digital, ofreciendo nuevas oportunidades y modelos de negocio para el sector.

● La audiencia adquirirá un rol cada vez más activo en la demanda de interactividad y personalización en el consumo mediático. Las nuevas narrativas, apoyadas en la realidad virtual y aumentada, así como en el emergente metaverso, abren un horizonte de experiencias inmersivas y participativas. En este sentido, el periodismo tendrá que diferenciarse aún más del resto de contenidos e incrementar el rigor.

● La formación en comunicación y periodismo enfrentará el reto de mantenerse al día con estas innovaciones, potenciando las habilidades analíticas y la verificación de datos frente al avance de la desinformación. La comunicación científica, por su parte, se diversificará en canales y prácticas, con las redes sociales como fuentes principales de diseminación de información, pese a los retos de credibilidad.

● En términos de organización laboral y sostenibilidad, la adopción de la IA impulsará un cambio radical en la producción mediática, aunque con nuevos desafíos deontológicos y de sostenibilidad, como la atracción y gestión del talento creativo.

● Las redes sociales incrementarán su dominio en la distribución de contenido, obligando a los medios a adaptar sus estrategias comunicativas en un contexto de algoritmos cambiantes y saturación de información, más radical que el actual.

● La urgencia climática requerirá un plan de comunicación de carácter multidisciplinar que permita ofrecer un contenido riguroso, alejado del alarmismo, que relacione sucesos y ofrezca un mayor contexto. En este sentido, los medios deberán asumir un rol crucial en la educación y movilización de la opinión pública sobre la sostenibilidad y la acción frente al cambio climático.

● Los directivos también reafirman que será crucial crear narrativas sencillas y visuales adaptadas al consumo en redes sociales. Destacan la popularidad que ganarán los formatos de vídeos breves explicativos verticales (83%) y los de tono más natural, transparente y cercano (66%), aunque en menor medida.

● El 84% de los directivos suscribe la necesidad de producir formatos audiovisuales ágiles que logren mayor impacto en la audiencia, y el 71% apoya planes de formación que permitan implementar la IA en el trabajo periodístico. Sin embargo, pese a la predisposición de gran parte de los directivos, el 43% duda de la capacidad de las redacciones de hacer frente a los cambios disruptivos que implica la IA.

El informe refleja un panorama complejo y dinámico del sector mediático en España y Portugal, donde la innovación y la adaptación constante son claves para mantener la relevancia y efectividad de la comunicación y el periodismo.

Otros artículos

Meeting in Madrid: Media Literacy includes understanding disinformation but must also go beyond it, fostering critical thinking and constant updating

The Academic Meeting on Media Literacy, organized by the Iberian Observatory of Digital Media, IBERIFIER, took place this Wednesday, September 10, in Madrid, bringing together researchers and specialists to reflect on the challenges posed...

Encuentro académico IBERIFIER sobre alfabetización mediática – Madrid, 10 septiembre 2025

Encuentro académico IBERIFIER sobre alfabetización mediática Fecha: Miércoles, 10 de septiembre de 2025, de 15:30 a 19:00Lugar: (Presencial) Oficina en España del Parlamento Europeo (P.º de la Castellana, 46, Salamanca, 28046 Madrid)(Online) Canal de Youtube...

EDMO: Best of fact-checking in August

The European Digital Media Observatory (EDMO) showcases the most important fact-checking efforts across Europe through an interactive map. The interactive map here

Desinformação: Conteúdos sobre imigração nas redes sociais aumentaram 200% entre períodos eleitorais

As peças sobre imigrantes que continham desinformação cresceram cerca de 200%, de 2024 para 2025, de acordo com a análise realizada pela equipa MediaLab, do Iscte -Instituto Universitário de Lisboa. Um dos autores do...

Spain & Portugal fact-checking brief – Q2 March-May 2025

Iberifier-ReportQ2Download